sábado, 23 de septiembre de 2023

Creaciones gourmet con ingredientes de origen, la propuesta de “Orígenes Huari”, el espacio gastronómico más esperado de Expocruz

 En línea con el compromiso de la marca y la promoción de ingredientes de origen, las propuestas culinarias este año promueven el potencial del ají boliviano, en recetas que armonizan con las diferentes variedades de Huari. 

Santa Cruz de la Sierra, septiembre 2023.- Huari, la cerveza premium de Bolivia, y la agencia Lola Group, nuevamente unen fuerzas para ofrecer la 5ta versión de “Orígenes Huari”, la propuesta gastronómica más innovadora de la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz), que nuevamente irá de la mano con los reconocidos jurados de MasterChef Bolivia.

“Orígenes Huari” cuenta con una impresionante infraestructura en el Boulevard Gastronómico de la 47 Expocruz, convirtiéndose en el lugar de encuentro entre creaciones culinarias de origen y la comida típica boliviana de diversas regiones, acompañadas armoniosamente con las deliciosas y refrescantes variedades de Miel, Chocolate y la Tradicional Lager de Huari. 

Lorena Guzmán, gerente de Marcas Premium de CBN, comentó que Huari está en la constante búsqueda por generar experiencias únicas para los visitantes y realzar nuestra gastronomía, demostrando el valor y el potencial que tienen los ingredientes de origen, que justamente impulsa “Orígenes Huari”. Este año, al igual que en versiones pasadas, el ingrediente estrella en esta edición es el ají, los tres restaurantes de los jurados de MasterChef Bolivia incorporan en sus menús ingredientes nativos que se complementan muy bien con las tres variedades del portafolio de Huari:

Coral Ayoroa, propone sándwich de pastrami, sándwich de trucha curada, pork belly y tabla de degustación compuesta por los tres platos para degustar con las tres variedades de Huari.

Marcos Gonzalez, ofrece chivito uruguayo, ají de osobuco estofado al disco, butifarra de cerdo a la parrilla y tabla de degustación compuesta por los tres platos para degustar con las tres variedades de Huari.

Marko Bonifaz, plantea fideushuchu con pasta de quinua, quesadillas crocantes de dos chorizos con jalapeños, fricasé con langostinos (sopa) y tabla de degustación compuesta por los tres platos para degustar con las tres variedades de Huari.

“Nuestro espacio gastronómico tiene capacidad para albergar a 200 comensales sentados, en un ambiente cómodo y seguro. La propuesta también ofrece para los transeúntes la oferta culinaria en modalidad listo para llevar”, indicó Katya Fuertes, gerente general de Lola Group, empresa responsable de la producción y administración de “Orígenes Huari”, añadiendo que los visitantes vivirán una experiencia inolvidable con la mejor propuesta culinaria y la mejor cerveza.

“Orígenes Huari” atenderá en Expocruz desde el viernes 22 hasta el domingo 1 octubre, a partir de las 18:00 horas, ofreciendo nueve diferentes platillos, en un espacio acogedor, con ambientación musical diaria y las medidas de seguridad necesarias, además de presentaciones de cooking show a cargo de los jurados de MasterChef Bolivia que prepararán platillos en vivo, los viernes, sábados y domingos que dure la muestra ferial. 

De igual manera, “Orígenes Huari” tendrá por primera vez en Expocruz un sector donde los visitantes tendrán la oportunidad de apreciar y adquirir prendas de vestir y otros artículos inspirados en los tejidos bolivianos, creados por los diseñadores de Papingo Maminga, que lograron posicionarse este año en revistas de moda de renombre en Estados Unidos. 

Huari promueve la gastronomía de origen y nos invita a ser parte de esta gran propuesta, súmate.







martes, 27 de septiembre de 2022

POTOSINA genera empleos, paga impuestos por Bs 35 millones y pide una ley contra el monopolio

 La empresa tiene 114 años y es parte de la identidad potosina. Los ejecutivos de la cervecera se sienten orgullosos por la marca y valora el apoyo leal de la gente. 

A pesar de un escenario económico adverso, provocado por la pandemia y la guerra en Ucrania, Cervecería Nacional Potosí mantuvo su liderazgo, expresado en alentadores datos de empleo y el pago de impuestos que, en promedio, suman Bs 35 millones por año.

Sobre la base de estos datos, la empresa solicitó la aprobación de una ley contra el monopolio que anule “las prácticas de competencia deshonesta”, promovidas por compañías de capital extranjero que pugnan por controlar todo el mercado nacional. 

“Con esta ley se cumplirá, a cabalidad, la aplicación del artículo 315 de la Constitución y, así, se evitarán distorsiones de mercado negativas que afectan la libre competencia; el bienestar y la libertad de elección del consumidor”, apuntó el gerente de POTOSINA, Carlos Wille. 

Detalló que la empresa genera 172 empleos directos, además de 1.000 puestos indirectos lo que representa un beneficio directo al municipio de Potosí. De hecho, remarcó, la empresa es uno de los emprendimientos que más aporta al desarrollo de la Villa Imperial.

“La Cervecería Nacional Potosí fue fundada en el año 1907 y sumó 114 años de vida empresarial, cuatro generaciones de la familia Wille”, apuntó el gerente, quien se mostró esperanzado en el desarrollo de nuevos proyectos, como la exportación a Estados Unidos. 

El producto “estrella” de la empresa es Potosina tipo Pilsener, un producto consolidado en el mercado local y que tiene buena aceptación en el mercado nacional.

Responsabilidad empresarial 

Pero, además de la generación de empleos y el pago de impuestos, POTOSINA ha desarrollado un amplio programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que está formado por seis proyectos en favor de sectores, ciertamente, vulnerables de la sociedad. 

Tal es el caso del apoyo en favor de la ONG Mades, cuyo objetivo es contribuir al bienestar y estabilidad de los niños huérfanos o abandonados en la comunidad de Vilacaya en el departamento de Potosí.

La compañía también ha donado dos respiradores al Hospital Daniel Bracamonte y la Caja Nacional de Salud en la ciudad de Potosí, justamente en el contexto de la emergencia sanitaria marcada por la pandemia de coronavirus. 

También apoyó a las Hermanas de Huerto con medicamentos e insumos destinados a los pacientes de escasos recursos en el hospital Bracamonte. Así también, la orden de Teresa de Calcuta recibió el respaldo en favor del asilo de San Roque de la ciudad de Potosí.

POTOSINA es una de las patrocinadoras del refugio de animales Casa de Asís y de las Aldeas SOS del departamento de Potosí. 

Ch’utillos 

Wille destacó la alianza de POTOSINA con la Festividad de Ch'utillos que ya cumplió 32 años. Desde hace tres décadas la Alcaldía eligió a la empresa como la que representa a la identidad de la región. Hizo notar que el gobierno municipal es el único responsable de esta festividad.

“Con Ley municipal 358, el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí declaró que es la principal y única institución responsable de la organización y ejecución anual de la festividad de Ch’utillos, aunque algunas otras instituciones de carácter privado pretendan apoderarse de dicha atribución sin sustento legal alguno presionadas por intereses económicos y comerciales transnacionales muy poderosos”, apuntó el ejecutivo.

Destacó así que en la más reciente versión de la festividad y que tuvo lugar a finales de agosto, se consolidó el apoyo a esta expresión cultural, todo en el marco de la normativa legal que rige dicha fiesta.

Aseguró que existe satisfacción por el apoyo de la ciudadanía a su empresa regional, “la misma que tiene únicamente capitales potosinos en su estructura accionaria y que no responde a capitales multinacionales”.

Además, afirmó que la firma “se enorgullece de llevar el nombre de Potosí a través de su marca POTOSINA a los mercados de todo el país, constituyéndose en una alternativa cervecera para el consumidor boliviano, aspecto que no siempre es bien visto por empresas de la competencia que creen que el mercado boliviano es de su propiedad”.

POTOSINA genera empleos

POTOSINA genera empleos


miércoles, 8 de septiembre de 2021

CON NUR, ELIGE TU CERVEZA DE PURA MALTA

 ¡Desde la selección especial de granos en los cultivos hasta las manos bolivianas! Esa es la manera en las que Moinho Real, Almada y 1500, cervezas de Pura Malta, llegan al mercado para el deleite nacional, con la calidad de Casa Di Conti, la única empresa de bebidas en Brasil que opera en las tres principales categorías de negocios (cervezas, licores y gaseosas), las cuales son representadas y comercializadas en el país por la empresa NUR S.R.L. 

Las nuevas integrantes del portafolio de NUR S.R.L., se suman a Burguesa, Zero Grau, Conti Bier y Samba, cervezas ya consolidadas en el mercado boliviano, con la diferencia que las nuevas bebidas son productos premium, se elaboran con elementos seleccionados como el lúpulo, agua y malta, las cuales tienen, además de excelente calidad, más cremosidad y brindan un exquisito sabor que perdura en el paladar.

“En NUR S.R.L. identificamos que el consumidor boliviano es exigente y constantemente busca nuevas opciones de productos y marcas, también le gusta experimentar, novedades y tendencias, mejor aún si son bebidas de calidad, como las cervezas de Pura Malta que estamos presentando”, aseguró Carlos Peña Del Castillo, gerente comercial de NUR S.R.L.

Moinho Real es una cerveza ligera, Almada es moderada y la 1500 es una cerveza intensa, las tres son introducidas al mercado con la campaña denominada “ELIGE TU CERVEZA DE PURA MALTA”, con el objetivo de darle al consumidor la opción de que elija la bebida refrescante de su preferencia. 

“Nuestros nuevos consumidores son personas exigentes que gustan de la calidad, tienen rutinas intensas y un estilo de vida único. Perciben a las cervezas de ´Pura Malta´ como un producto premium, buscando una experiencia diferente, que combine en cualquier ocasión de consumo, pero de manera responsable”, señaló Peña, añadiendo que las nuevas cervezas tienen un proceso de producción de 30 días y que llegan en las siguientes presentaciones:

Moinho Real en lata de 350 ml y botellín de 330 ml

Almada en lata de 350 ml y botellín de 330 ml

1500 en lata de 350 ml, botellín de 330 ml y botella de 600 ml

NUR, palabra árabe que significa Luz, es el vocablo que le da nombre a #NURSRL, una empresa boliviana que genera más de 300 empleos directos a nivel nacional y cientos de empleos de manera indirecta. Está en el país desde 2008, cuando cierra un acuerdo comercial con Casa Di Conti, iniciando la importación e introducción al mercado de cervezas, gaseosas y licores. 

En 2015, establece su primera sucursal en Santa Cruz de la Sierra, para subsiguientemente ingresar a las ciudades de Cochabamba, Beni, Sucre, La Paz y El Alto, respectivamente, apostando e invirtiendo en Bolivia desde su llegada.

Sobre Casa Di Conti. - Ubicada en Cândido Mota, San Pablo, Brasil, la familia Conti inició las actividades de Casa Di Conti en 1947, fabricando diferentes tipos de bebidas (licores). 

En 2001, Casa Di Conti expandió su variedad de productos y lanzó la línea cervezas. Posteriormente, en el 2011, propagó aún más su diversidad de productos y presentó su línea de gaseosas Conti Soft Drinks.

Actualmente, Casa Di Conti está entre las tres plantas industriales más modernas de América Latina, equipada con maquinarias Krone, que ofrecen tecnología de punta en la producción de envases. Posee también, nueve marcas de cervezas que componen el portafolio de la compañía, además de Chopp Burguesa en versiones claras y oscuras.

Carlos Eduardo Rodrigues,  Gte Exportaciones Casa Di Conti y Nibal Salleh, Dir Ejecutivo NUR S.R.L.


martes, 23 de marzo de 2021

La cervecera Potosina invierte $us 800.000 en tecnología alemana y prepara su expansión

Dos modernas máquinas llegaron este fin de semana para mejorar la capacidad de producción de una cerveza que se produce a 4.070 metros sobre el nivel del mar
A pesar de la pandemia, la empresa no echó a ningún trabajador a la calle.  

La Cervecería Nacional Potosí recibió dos equipos industriales de alta tecnología que fueron importados desde Alemania. Estas máquinas mejorarán los actuales niveles de producción de la compañía en el marco una inversión de $us 800.000 y un proyecto de expansión nacional. 

“La inversión fue planificada a inicios de 2020 pero, debido al inicio de la pandemia que derivó en una cuarentena, además de las tensiones políticas, la operación concluyó el 21 de marzo de 2021 con la llegada de estas dos máquinas”, explicó el gerente de la empresa, Carlos Wille. 

Se trata de una lavadora de botellas y una envasadora de cerveza en latas que acelerarán los procesos de producción y reemplazarán a otros equipos que “ya tienen sus años”, precisó el ejecutivo de la compañía. 

“Las capacidades máximas de estas máquinas permiten duplicar la producción, pero se las compró con una mirada de futuro. No quiere decir que vamos a producir el doble de entrada. Es como cuando uno compra ropa con tallas grandes para el hijo que va a crecer”, señaló.

Fundada hace 107 años, Cervecería Nacional Potosí tiene una capacidad máxima de 110.000 hectolitros al año, aunque el 2020 fue malo por la pandemia. “No hemos vendido nada durante varios meses, pero hicimos un gran esfuerzo y ningún trabajador fue retirado”, afirmó el Ejecutivo. 

En la actualidad, la empresa tiene 120 trabajadores de planta y genera otros 600 empleos indirectos, especialmente vinculados con la distribución y la comercialización.

Wille reveló que tiene en mente la producción de nuevos tipos de cerveza “más gourmet”, pero destacó los cuatro productos que ya tienen buena acogida en el país. 

La cerveza Potosina tipo pilsener, Bavaria lager, Potosina Light y Maltita, una bebida sin alcohol, han llegado a diferentes mercados del territorio nacional.

“La cerveza Light es la única de este tipo en Bolivia; es una Potosina con menos grado alcohólico y tiene 30 % menos de calorías”, señaló Carlos Wille.

El capital de la empresa potosina está formado por un 100% de capitales bolivianos y su composición accionaria es totalmente familiar. “Es el emprendimiento de cuatro generaciones de una sola familia”, remarcó el gerente.

Además de la ciudad de Potosí, donde la empresa es líder en el rubro, la cerveza Potosina ha encontrado en las ciudades de Santa Cruz, Tarija y Sucre una acogida muy potente. En ese marco, proyecta una expansión a los nueve departamentos del país. 



jueves, 11 de febrero de 2021

La CBN confía en que el TSJ no viabilice una multa de $us 8,2 millones

 La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) negó a través de un comunicado que hubiera incurrido en prácticas anticompetitivas como denunció la Cervecería Amazónica, y que si el Tribunal Supremo de Justicia viabiliza la multa de 8,2 millones de dólares impuesta por la Autoridad de Empresas (AEMP) se constituirá un golpe a la inversión privada.

La empresa interpuso una demanda contencioso administrativa con la que impugna la legalidad de la sanción. “La demanda presentada por CBN ante el TSJ muestra que la empresa cervecera no tiene evidencia que pruebe la existencia de prácticas anticompetitivas por parte de CBN”, menciona en el documento.

 El TSJ decidirá si la CBN cumplirá con el pago de la multa equivalente a cerca de 8,2 millones de dólares misma que fue ratificada en 2018 por haber incurrido en prácticas anticompetitivas que perjudicaron a la Cervecería Amazónica, de Pando, un daño que derivó en el cierre de sus operaciones productivas en 2016.

El máximo tribunal de justicia se pronunciará en concreto sobre la demanda contenciosa administrativa que planteó en 2018 la CBN contra una Resolución Jerárquica del ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, tras haber ratificado las sanciones dictadas por la AEMP un año antes.

Según la CBN, la Cervecería Amazónica ha sido una empresa deficitaria desde sus inicios hasta su cierre. Al igual que CBN, dicha empresa ha sido víctima del contrabando de cerveza brasileña que ingresaba por la frontera hacia el departamento de Pando; realidad que habría sido totalmente probada, pero que no fue tomada en cuenta por la Autoridad de Empresas al momento de imponer la multa.

Añadió que si el TSJ viabiliza esta sanción, afectará injustamente a una empresa nacional que es la principal contribuyente al erario nacional y que genera más de 1.500 empleos directos y 7.500 indirectos, lo que constituye un golpe a la inversión privada que actúa en el marco del pleno respeto a la ley.

El apoderado de la Cervecería Amazónica, Gustavo Obleas, dijo que la ejecución y cobro de esta multa en favor del Estado, depende de una decisión de la Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa Primera del TSJ.

Teniendo presente que los derechos litigados en el presente caso suponen una posible afectación a los intereses y patrimonio del Estado boliviano, la Procuraduría General del Estado se apersonó en el presente proceso, conforme al artículo 229 de la Constitución Política del Estado para defender y precautelar los intereses públicos.

El antecedente del caso está en la denuncia que en 2014 presentó la Cervecería Amazónica, patrocinada por Vaca Guzmán Siles Abogados, contra la CBN por haber reducido sus precios en Cobija con el propósito de eliminarla del mercado relevante.

No obstante, la CBN confía en que el Tribunal Supremo de Justicia tomará en cuenta la demanda Contencioso Administrativa, 

El TSJ debe definir si la CBN paga una multa de unos $us 8,2 millones

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) debe definir si la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) pagará una multa de unos 8,2 millones de dólares impuesta por la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP) por supuestamente haber incurrido en prácticas anticompetitivas que perjudicaron a la Cervecería Amazónica de Pando. La CBN afirmó que confía en que el TSJ tomará en cuenta la demanda Contencioso Administrativa con la que impugna la legalidad de la multa impuesta.

"El TSJ decidirá si la CBN cumplirá con el pago de una multa equivalente a cerca de 8,2 millones de dólares impuesta por la AEMP y ratificada en 2018 por haber incurrido en prácticas anticompetitivas que perjudicaron a la Cervecería Amazónica de Pando, un daño que derivó en el cierre de sus operaciones productivas en 2016", se lee en una nota de prensa que detalla el proceso que se siguió a la CBN.

En respuesta, la compañía a la que se sigue el proceso informó, a través de un comunicado, que demostró que no existe evidencia que pruebe que haya incurrido en prácticas anticompetitivas.

"La demanda presentada por CBN ante el TSJ muestra que la empresa cervecera no tiene evidencia que pruebe la existencia de prácticas anticompetitivas por parte de CBN. Apelamos a que el TSJ no se guíe por presiones mediáticas orquestadas desde Cervecería Amazónica", comunicó la CBN.

La demanda fue planteada en 2018 y derivó en una multa es de 25.492.440,46 UFV, equivalente al cambio actual a unos 8,2 millones de dólares.

El apoderado de la Cervecería Amazónica, Gustavo Obleas, indicó que la ejecución y cobro de esta multa en favor del Estado depende de una decisión de la Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa Primera del TSJ.

"Teniendo presente que los derechos litigados en el presente caso suponen una posible afectación a los intereses y patrimonio del Estado boliviano, la Procuraduría General del Estado se apersonó en el presente proceso, conforme al artículo 229 de la Constitución Política del Estado, para defender y precautelar los intereses públicos", detalló la agencia de comunicación de la parte demandante.

CBN informó que la Cervecería Amazónica era una "empresa deficitaria" y sufrió, al igual que la parte demandada, los efectos del contrabando, principalmente por cervezas de origen brasileño.

"Cervecería Amazónica ha sido una empresa deficitaria desde sus inicios hasta su cierre. Al igual que CBN, dicha empresa ha sido víctima del contrabando de cerveza brasileña que ingresaba por la frontera hacia el departamento de Pando", explicó.

En la denuncia consta que en 2014 la Cervecería Amazónica, patrocinada por Vaca Guzmán Siles Abogados, presentó una demanda contra la CBN por haber reducido sus precios en Cobija con el propósito de "eliminarla" del mercado relevante.

Los empresarios bolivianos habían invertido unos cinco millones de dólares para poner en marcha la Cervecería Amazónica en 2010, pero seis años después se vieron obligados a cerrar la planta en Pando, debido a las prácticas anticompetitivas por las que denunció a la CBN.

"Si el TSJ viabiliza esta sanción, afectará injustamente a una empresa nacional que es la principal contribuyente al erario nacional y que genera más de 1.500 empleos directos y 7.500 indirectos, lo que constituye un golpe a la inversión privada que actúa en el marco del pleno respeto a la ley", advirtió la compañía afectada por la sanción que aún está a la espera de ser ratificada.